Estado actual de la Iglesia Santo Tomás de Medina del Campo. ¡¡Preocupante!! Sigue leyendo
Estado actual de la Iglesia Santo Tomás de Medina del Campo. ¡¡Preocupante!! Sigue leyendo
Magnífico artículo de opinión de Javier Pérez Andrés en defensa del Patrimonio de Villalar de los Comuneros en Diario de Valladolid.
Muy recomendable su lectura.
http://www.diariodevalladolid.es/noticias/opinion/abril-mas-senas_84442.html
El periodista Agapito Ojosnegros de El Norte de Castilla ha elaborado un gran artículo donde se denuncia el estado de completo abandono del Palacio fortificado de los Zúñiga en Curiel de Duero y su incorporación en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.
Enlace de la noticia en El Norte de Castilla: http://www.elnortedecastilla.es/culturas/201611/04/hispania-nostra-incorpora-lista-20161104125629.html
http://listarojapatrimonio.org/ficha/palacio-fortificado-de-los-zuniga/
La X Bienal AR&PA se celebra del jueves 10 al domingo 13 de Noviembre de 2016 en Valladolid.
Desde CDPV os animamos a acudir al Centro Cultural Miguel Delibes para visitarnos en nuestro stand en la zona AR&PA Iniciativas.
De la misma forma, os animamos a acudir a la Jornada Técnica «Cultura y Arquitectura del Vino» a celebrar el Sábado 12 de Noviembre en la Sala Salamanca de la zona AR&PA Foro, donde colaboramos.
Os esperamos.
Más información: calendario-de-actividades-arpa-2016
Desde el día 6 hasta el 13 de Agosto se celebrará la exposición fotográfica «Patrimonio en el Olvido» en el CUM de Quintanilla de Arriba (al lado del frontón).
El día 6 de Agosto, se realizará una presentación comentada de la misma a partir de las 18:00 horas, a la que quedais invitad@s.
El horario de apertura de la exposición es de 19:00 a 21:00 horas.
Por una gestión respetuosa con el Patrimonio
Las Asociaciones que constituyen la Federación por el Patrimonio de Castilla y León promueven por décimo cuarto año consecutivo el Día Regional del Patrimonio. Con ello pretenden dar especial protagonismo al Patrimonio cultural, natural e inmaterial en sus diversas formas y manifestaciones: arquitectura, urbanismo, paisaje, tradición, identidad…
En este día es lógico reconocer las intervenciones acertadas y los cuidados respetuosos con el Patrimonio que llevan a cabo las Instituciones autonómicas y municipales. En algunas de las ciudades de nuestra comunidad autónoma se están dedicando serios esfuerzos e importantes recursos en la elaboración de Planes Especiales para las áreas históricas. Estos planes constituyen un serio reto y una inquietante apuesta de futuro.
Conscientes de ello, las asociaciones por la defensa del Patrimonio han hecho aportaciones, sugerencias y alegaciones a la elaboración de esos planes, a pesar de la reticencia que nos producen como instrumento urbanÃstico: Consideramos que son más adecuados para ordenar las nuevas ciudades o para polos de crecimiento, que para la conservación de las ciudades históricas.
Con el objetivo, en principio positivo, de rescatar a los centros históricos del peligro que viven de despoblación y abandono, estos planes proyectan criterios poco respetuosos con la identidad y caracterÃsticas históricas de esas zonas. Aplican a edificios singulares que han perdido su uso tradicional, o al caserÃo antiguo, criterios de máximo aprovechamiento y formas especulativas de construcción o de autorización de usos. Asà entendemos que los Planes urbanÃsticos aportan soluciones dirigidas más a animar el mercado inmobiliario y la rentabilidad turÃstica, que a una verdadera revitalización de la vida social ciudadana en esos centros históricos.
Por este motivo, desde la Federación nos mostramos partidarios de que cuanto antes, en aquellas ciudades y lugares donde aún no se ha hecho, se aborde, en consonancia con los Organismos Internacionales, la creación de Órganos de Gestión, multidisciplinares y participativos, que aborden la situación de las ciudades y Cascos históricos con una perspectiva de conjunto. Que hagan factible mantener las caracterÃsticas que hacen de esos Centros lugares singulares. Que aseguren la autenticidad de su trama urbana y se les dote de servicios y usos compatibles con las formas de vida que requiere la presencia de habitantes permanentes, que serán los mejores cuidadores de ese Patrimonio.
En este sentido entendemos que los ahora llamados ARI, o Planes de Rehabilitación Integral, deberÃan dar una prioridad absoluta a la consecución de estas condiciones en los Cascos Históricos. Demandamos, pues, un esfuerzo y una dedicación mayor de recursos a las Administraciones Autonómicas y Municipales para que doten de manera adecuada este tipo de ayudas a la rehabilitación y lo extiendan no solo a las ciudades históricas, sino también a otras localidades que padecen de forma alarmante esta misma situación de despoblación y abandono de su Patrimonio Histórico.
Para la Federación es un motivo de satisfacción la reciente incorporación de nuevas asociaciones por la defensa del Patrimonio, radicadas en el medio rural, que nos lleva a ampliar el foco de atención a un importantÃsimo Patrimonio, que va más allá del más conocido y reconocido de las ciudades declaradas Patrimonio Universal. A la vez aspiramos a conseguir recuperar en algunas ciudades las sólidas asociaciones que tenÃan hace algunos años.
Allá donde estamos, nos empleamos en la promoción del valor del Patrimonio y asumimos el compromiso de llevar a cabo actividades dirigidas a promover un mayor conocimiento y estima del mismo.
Sin embargo no podemos abandonar, y seguimos teniendo demasiadas ocasiones que lo confirman, la denuncia de lamentables situaciones de “Patrimonio en peligroâ€, debidas a la desidia y permisividad que se tiene con algunos particulares y, también, desde luego, por el manifiesto incumplimiento de responsabilidades de las Administraciones públicas. No es infrecuente que estos incumplimientos se den incluso en casos de â€Conjuntos Históricosâ€, Monumentos o Bienes declarados de Interés Cultural (BIC).
Reiteramos, por fin, nuestra preocupación por la incorporación de los jóvenes a esta tarea de estima y compromiso con el Patrimonio Cultural. Abogamos, una vez más, por programas formativos para profesores y la introducción desde los niveles básicos de enseñanza de actividades dirigidas a conseguir el conocimiento, la estima y el cuidado del Patrimonio por parte de los escolares. Reclamamos esto mismo para las Universidades Regionales y, en especial, la potenciación de especialidades en materia de gestión y rehabilitación de Ãreas Históricas.
Federación por el Patrimonio de Castilla y León
Segovia, 10 de mayo de 2016.
— Federación de Asociaciones por el Patrimonio de Castilla y León www.patrimoniocastillayleon.org